miércoles, 25 de mayo de 2011

ARTE Y COMUNICACIÓN VISUAL



No cabe duda que en la era en la que nos encontramos lo visual adquiere un estatus algo más elevado que en épocas pasadas. Por ello, y puesto que en la asignatura también brevemente se ha tratado el tema, me gustaría compartir en este blog la comunicación que presenté en el congreso “Arte y Comunicación Visual en primaria e infantil” en Granada en octubre del pasado año. Para una amante del Arte como yo, encontrar a personas que se deleitan a través del iris, es todo un lujo, y aun lo es más cuando te permiten compartir tus pensamientos sobre la temática.

Es por ello que mi comunicación se basa especialmente en el uso de lo visual, en la defensa de lo creativo y en la necesidad de potenciar la imaginación a través de las herramientas que disponemos en nuestro quehacer diario. Obviamente, las TIC’s cumplen aquí un papel de suma importancia, puesto que, desde mi perspectiva, parte del potencial de estas vías reside en la minuciosidad, el cuidado y la creatividad visual que se desarrolla en ellas.

UNA MÀ DE CONTES





Una mà de contes es un programa de la televisión pública catalana que tiene también una versión radiofónica. La traducción literal del título es «una mano de cuentos», un juego de palabras con «un mar de cuentos» (en catalán, estas dos expresiones se pronuncian de forma muy parecida).

La versión radiofónica del programa es, ya de por sí, muy curiosa. Aparecen los personajes de cuentos tradicionales hablando entre ellos y los locutores, con Dolors Martínez a la cabeza, consiguen captar la atención. Pero es de especial interés la versión para televisión, puesto que tiene una característica muy singular: la voz en off que explica el cuento está acompañada por imágenes grabadas en plano corto, en las que se ven solo las manos de un artista ilustrando la historia mediante alguna técnica pictórica (acuarela, dibujo o collage, por ejemplo). El resultado es realmente curioso.

Tras Una mà de contes están su director, Manuel Barrios; los ilustradores, Toni Llobet, Martí Ribas, Pep Presas, Toni Benages, Marie Nigot y el músico Pantxulo (Josep Lluís Jornet), entre otros. Su excelente trabajo, que cuenta ya con varios años de trayectoria, les valió en 2007 el Premi Nacional de Cultura que otorga la Generalitat de Catalunya.

Desde 2007, los responsables de esta producción han puesto a disposición de los internautas una página web, unamadecontes.cat, que ha acabado convirtiéndose en una auténtica antología multimedia, puesto permite acceder a los vídeos de los distintos capítulos del programa, y por lo tanto disponer de los cuentos de toda la vida en versiones audiovisuales que destacan por su cuidada realización.

Este es un recurso multimedia que a los más pequeños les gusta muchísimo. Yo lo he utilizado en mis prácticas en 2º de Primaria en algunos ratos libres y ha tenido siempre mucho éxito. Los niños visionan el video en el que se relata la historia a la vez que se muestra la ilustración en directo, y después podemos proceder de diversas maneras, o bien accediendo a los talleres que ofrecen desde la misma web, o comentando en grupo nuestras impresiones para después escribirlas e ilustrarlas de forma individual. Esta es, sin duda, una de mis webs favoritas para trabajar con los niños.

REDUCIR EL FRACASO ESCOLAR MEJORANDO EL CURRICULUM Y CON APOYOS TIC



En este artículo, Pere Marques nos presenta toda una serie de comprobaciones que se están realizando desde el grupo de investigación “Didáctica y Multimedia” (DIM UAB) en referencia la utilización educativa de las TIC como herramienta para la reducción del fracaso escolar.

En estas investigaciones el profesorado afirma que la utilización de las nuevas tecnologías hacen que el alumnado esté más motivado, participio más y aprenda más, pero desgraciadamente esto no se manifiesta en sus calificaciones. Este hecho provoca varias cuestiones que debemos planearnos.

Nos encontramos ante una incoherencia entre las competencias que se trabajan (competencia digital, comunicativa, de iniciativa, de autonomía, etc) y las actividades valorativas que se realizan, generalmente, exámenes en los cuales delgada la información memorizada ante el desarrollo de las habilidades cognitivas trabajadas. Sobre este hecho me gustaría comentar el término que utiliza María Acaso como “educación bulímica” en su libro “La educación artística no son manualidades” de la editorial La Catarata, recomendado no sólo para aquellos a los que les interesa una educación artística y visual de calidad, sino para todos lo que sientan cierto compromiso con la renovación pedagógica de las escuelas. Sus reflexiones sobre la educación memorística son altamente recomendables.

Por lo tanto, quizás el problema no está en la utilización o no utilización de las TIC sino en la utilización de una perspectiva pedagógica coherente, sobre este hecho ya nos extendimos en la primera entrada de este blog. Desde el artículo se nos propone que basamos nuestras técnicas al capacitar a los jóvenes en la gestión y creación de una “una memoria auxiliar” que nos permita entregar “información importante pero no imprescindible”. Competencias que nos permitan crear y organizar esta memoria.

En definitiva, ante la llamada era de la información y el conocimiento, acceder a la información es un hecho universal. Las distancias han dejado de tener significado y las noticias nos llegan de manera simultánea. Estos acontecimientos a menudo nos hacen pensar que a la actualidad tenemos más posibilitados a la vez de poder formarnos un criterio propio sobre las cosas y cuando menos ser más libres, dicen que la información es libertad y esta es accesible a gran parte de la población. La memoria del individuo puede ser complementada pues por otras vías proporcionadas por las nuevas tecnologías, y eso es un hecho que debemos aprovechar.

Critica a los libros de texto

A propósito de la entrada anterior, donde me posiciono en contra de la utilización de libros de texto en las aulas, enlazo un ensayo que escribí precisamente con los razonamientos que me hicieron llegar a tal conclusión.


TIC en Educación: Verdades a medias. ¿Qué dice el lado negativo?


A continuación se muestra el texto a partir de la reflexión del artículo de Pere Marqués.

Como en todo, todas o casi todas las cosas nos presentan su cara más amable, lo que no significa que no posean un lado menos dulce, menos enriquecedor, más negativo. Es de esperar que las nuevas tecnologías también tengas sus críticas más o menos consensuadas. Sobre algunas de las que Pere Marqués habla en su artículo reflexionaremos a continuación.

-         -   Al introducir las TIC (pizarras digitales, netbooks…) en las aulas de clase, el profesorado tiene que enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas.
-          - A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y esto genera muchos más problemas.

Era de esperar, todo supone nuevos y diferentes retos. Bajo mi modesta opinión se subsanarán siempre y cuando el centro posea de un técnico capaz de solventar y mantener los nuevos equipos y dispositivos, así como de ayudar al profesorado a entender y arreglar a nivel técnico los problemas más frecuentes. En cualquier caso, el profesorado que se enfrente a esta nueva forma de educar deberá confiar en su papel, en sus posibilidades y en la improvisación. En la imaginación y en la creatividad residen gran parte de los secretos de un buen educador.


-          - Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas.
-           
Como comento en la primera entrada de este blog de forma más extensa, innovar es una necesidad que debe aceptar el profesorado, y sobretodo innovar en su metodología. Hay métodos que huelen a naftalina, y ello no se subsana colocando en el aula un ordenador último modelo, sino con ganas y fe en revolucionar el aula, el sistema educativo, con o sin nuevas tecnologías.

-          - A los profesores los falta formación y confianza en la utilización de las TIC, por eso las utilizan poco con los estudiantes.

A los profesores les falta formación e información, como en todo, quien tiene realmente ganas e implicación en lo que hace no es una utopía conseguir los objetivos y los retos a los cuales quiera enfrentarse.

-          - En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los libros digitales.
-          - Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando que se descarguen los contenidos en los ordenadores de los alumnos.
-          - Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que acaban pronto la tarea y entonces se dedican a jugar con los ordenadores.

Los libros digitales no tienen por qué estar reñidos con el formato en papel. Y en cualquier caso, si los libros digitales que se ofrecen en el aula muestran el mismo contenido que un libro de texto académico corriente, en mi opinión, mejor no utilizarlos. En otra entrada intentaré extenderme un poco más sobre mi oposición a utilizar en el aula los libros de texto.

-          - Los ejercicios auto corregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el esfuerzo del alumno ni le ayudan a memorizar.

¿Todavía hay quien tiene realmente fe en la memorización? El mundo en el que vivimos necesita individuos que memoricen menos y que sienta más. La verdadera crisis reside en la carencia emocional de las aulas.


-         - Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar a sus redes sociales.
-           Los alumnos se distraen en casa con Internet.

Las distracciones y los juegos siempre han existido. Basta con enseñar a utilizar cada cosa en su momento y confiar en que el alumnado interiorice una metodología basada en la confianza de hacer lo que se debe hacer en el momento concreto. Jugando también se aprende.

-          - Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo.

Completamente en desacuerdo. La diversión y el no esfuerzo provienen de una cultura enraizada en algo más que en las tecnologías, no creo que debamos hacerlas responsables de algo así. La instauración de ellas puede ser una herramienta muy útil si enseñamos a hacer buen uso de ellas, ni más, ni menos.

-          - Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los mensajes.

Utilizar ordenadores en las aulas no significa que el niño deje de aprender a escribir con su propia mano. Pienso que hay tiempo para todo y no hay necesidad de hacer afirmaciones tan radicales.

-          - Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con Internet, algunos alumnos argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar en Internet.

Las escusas en el aula siempre han existido, en el caso de que el alumno argumente esto mismo, así como cualquier otra escusa, el profesorado debe buscar recursos para subsanarlas. En cualquier caso, y desde mi punto de vista, no siempre los deberes son la vía más eficiente para que el aprendizaje sea más óptimo, como muestra en sistema educativo de Finlandia.

-          - Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades. La Administración educativa y la dirección del centro tienen que establecer prioridades.

Como siempre en la vida, las prioridades siempre están presentes. Obviamente el coste de poseer TIC’s en el aula es alto, pero para ello siempre podremos recurrir a programas de ayuntamientos o de instituciones para subvencionar estos cambios. Aun así, creo que, aunque el coste sea algo elevado, los frutos que podemos obtener a raíz de estas herramientas valdrán realmente la pena si las sabemos utilizar.