miércoles, 25 de mayo de 2011

REDUCIR EL FRACASO ESCOLAR MEJORANDO EL CURRICULUM Y CON APOYOS TIC



En este artículo, Pere Marques nos presenta toda una serie de comprobaciones que se están realizando desde el grupo de investigación “Didáctica y Multimedia” (DIM UAB) en referencia la utilización educativa de las TIC como herramienta para la reducción del fracaso escolar.

En estas investigaciones el profesorado afirma que la utilización de las nuevas tecnologías hacen que el alumnado esté más motivado, participio más y aprenda más, pero desgraciadamente esto no se manifiesta en sus calificaciones. Este hecho provoca varias cuestiones que debemos planearnos.

Nos encontramos ante una incoherencia entre las competencias que se trabajan (competencia digital, comunicativa, de iniciativa, de autonomía, etc) y las actividades valorativas que se realizan, generalmente, exámenes en los cuales delgada la información memorizada ante el desarrollo de las habilidades cognitivas trabajadas. Sobre este hecho me gustaría comentar el término que utiliza María Acaso como “educación bulímica” en su libro “La educación artística no son manualidades” de la editorial La Catarata, recomendado no sólo para aquellos a los que les interesa una educación artística y visual de calidad, sino para todos lo que sientan cierto compromiso con la renovación pedagógica de las escuelas. Sus reflexiones sobre la educación memorística son altamente recomendables.

Por lo tanto, quizás el problema no está en la utilización o no utilización de las TIC sino en la utilización de una perspectiva pedagógica coherente, sobre este hecho ya nos extendimos en la primera entrada de este blog. Desde el artículo se nos propone que basamos nuestras técnicas al capacitar a los jóvenes en la gestión y creación de una “una memoria auxiliar” que nos permita entregar “información importante pero no imprescindible”. Competencias que nos permitan crear y organizar esta memoria.

En definitiva, ante la llamada era de la información y el conocimiento, acceder a la información es un hecho universal. Las distancias han dejado de tener significado y las noticias nos llegan de manera simultánea. Estos acontecimientos a menudo nos hacen pensar que a la actualidad tenemos más posibilitados a la vez de poder formarnos un criterio propio sobre las cosas y cuando menos ser más libres, dicen que la información es libertad y esta es accesible a gran parte de la población. La memoria del individuo puede ser complementada pues por otras vías proporcionadas por las nuevas tecnologías, y eso es un hecho que debemos aprovechar.

0 comentarios:

Publicar un comentario