A continuación se muestra el texto a partir de la reflexión del artículo de Pere Marqués.
Como en todo, todas o casi todas las cosas nos presentan su cara más amable, lo que no significa que no posean un lado menos dulce, menos enriquecedor, más negativo. Es de esperar que las nuevas tecnologías también tengas sus críticas más o menos consensuadas. Sobre algunas de las que Pere Marqués habla en su artículo reflexionaremos a continuación.
- - Al introducir las TIC (pizarras digitales, netbooks…) en las aulas de clase, el profesorado tiene que enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas.
- - A menudo las infraestructuras TIC de los centros docentes están mal, y esto genera muchos más problemas.
Era de esperar, todo supone nuevos y diferentes retos. Bajo mi modesta opinión se subsanarán siempre y cuando el centro posea de un técnico capaz de solventar y mantener los nuevos equipos y dispositivos, así como de ayudar al profesorado a entender y arreglar a nivel técnico los problemas más frecuentes. En cualquier caso, el profesorado que se enfrente a esta nueva forma de educar deberá confiar en su papel, en sus posibilidades y en la improvisación. En la imaginación y en la creatividad residen gran parte de los secretos de un buen educador.
- - Las TIC no se están usando para innovar las metodologías didácticas.
-
Como comento en la primera entrada de este blog de forma más extensa, innovar es una necesidad que debe aceptar el profesorado, y sobretodo innovar en su metodología. Hay métodos que huelen a naftalina, y ello no se subsana colocando en el aula un ordenador último modelo, sino con ganas y fe en revolucionar el aula, el sistema educativo, con o sin nuevas tecnologías.
- - A los profesores los falta formación y confianza en la utilización de las TIC, por eso las utilizan poco con los estudiantes.
A los profesores les falta formación e información, como en todo, quien tiene realmente ganas e implicación en lo que hace no es una utopía conseguir los objetivos y los retos a los cuales quiera enfrentarse.
- - En las aulas 2.0 (1 ordenador x 1 alumno) NO son imprescindibles los libros digitales.
- - Al utilizar libros de texto digitales se pierde mucho tiempo en clase esperando que se descarguen los contenidos en los ordenadores de los alumnos.
- - Trabajando con los libros de texto digitales hay alumnos que acaban pronto la tarea y entonces se dedican a jugar con los ordenadores.
Los libros digitales no tienen por qué estar reñidos con el formato en papel. Y en cualquier caso, si los libros digitales que se ofrecen en el aula muestran el mismo contenido que un libro de texto académico corriente, en mi opinión, mejor no utilizarlos. En otra entrada intentaré extenderme un poco más sobre mi oposición a utilizar en el aula los libros de texto.
- - Los ejercicios auto corregibles que al fallar dan la respuesta no estimulan el esfuerzo del alumno ni le ayudan a memorizar.
¿Todavía hay quien tiene realmente fe en la memorización? El mundo en el que vivimos necesita individuos que memoricen menos y que sienta más. La verdadera crisis reside en la carencia emocional de las aulas.
- - Entre clases y en los recreos, usan los ordenadores para jugar y entrar a sus redes sociales.
- Los alumnos se distraen en casa con Internet.
Las distracciones y los juegos siempre han existido. Basta con enseñar a utilizar cada cosa en su momento y confiar en que el alumnado interiorice una metodología basada en la confianza de hacer lo que se debe hacer en el momento concreto. Jugando también se aprende.
- - Las TIC son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, la inmediatez, la diversión y el no esfuerzo.
Completamente en desacuerdo. La diversión y el no esfuerzo provienen de una cultura enraizada en algo más que en las tecnologías, no creo que debamos hacerlas responsables de algo así. La instauración de ellas puede ser una herramienta muy útil si enseñamos a hacer buen uso de ellas, ni más, ni menos.
- - Si los alumnos lo hacen todo con los ordenadores, perderán su caligrafía y su ortografía, pues escriben muchas veces con las abreviaturas habituales en los mensajes.
Utilizar ordenadores en las aulas no significa que el niño deje de aprender a escribir con su propia mano. Pienso que hay tiempo para todo y no hay necesidad de hacer afirmaciones tan radicales.
- - Cuando encargamos “deberes” para hacer en casa con Internet, algunos alumnos argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar en Internet.
Las escusas en el aula siempre han existido, en el caso de que el alumno argumente esto mismo, así como cualquier otra escusa, el profesorado debe buscar recursos para subsanarlas. En cualquier caso, y desde mi punto de vista, no siempre los deberes son la vía más eficiente para que el aprendizaje sea más óptimo, como muestra en sistema educativo de Finlandia.
- - Las TIC tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades. La Administración educativa y la dirección del centro tienen que establecer prioridades.
Como siempre en la vida, las prioridades siempre están presentes. Obviamente el coste de poseer TIC’s en el aula es alto, pero para ello siempre podremos recurrir a programas de ayuntamientos o de instituciones para subvencionar estos cambios. Aun así, creo que, aunque el coste sea algo elevado, los frutos que podemos obtener a raíz de estas herramientas valdrán realmente la pena si las sabemos utilizar.
0 comentarios:
Publicar un comentario